Cómo pasar de receptores a creadores de innovación en salud — y por qué el talento marcará la diferencia.
En su contribución para México Business News, Enrique Remezal plantea un mensaje directo: Latinoamérica dispone de contexto, ciencia y personas para dar un salto, pero necesita priorizar tres palancas: innovación abierta, simplificación regulatoria y productiva, y gestión inteligente del talento. No es una consigna más; es un playbook para atraer inversión, acelerar el time-to-market y construir valor sostenible en el ecosistema sanitario regional.

Innovación abierta: colaborar para crear, no solo para licenciar
La región puede dejar de ser únicamente un mercado receptor si convierte la co-creación en práctica habitual: biotechs + universidades + hospitales + farmacéuticas trabajando sobre problemas clínicos concretos (adherencia, acceso, crónicos) con métricas de resultado compartidas. La open innovation reduce riesgo, acorta ciclos y permite escalar soluciones que nazcan en LATAM con calidad global.
Qué implica en la práctica
- Alianzas con reparto claro de propiedad intelectual y de datos.
- Pilotos con objetivos clínicos/económicos definidos (p. ej., persistencia terapéutica, reducción de reingresos).
- Catálogo de activos “reutilizables” (protocolos, materiales, kits de adopción clínica).
Simplificar para competir: regulación y producción sin fricciones
Remezal subraya que la simplificación es condición para atraer capital y acelerar lanzamientos: ventanillas únicas, criterios armonizados y procesos previsibles entre países. En manufactura, “producir mejor” significa estándares y calidad consistentes que reduzcan retrabajos y eleven la confiabilidad del suministro. Países que avancen aquí ganarán ventaja de velocidad y confianza del inversor.
Movimientos clave
- Mapas regulatorios comparables entre agencias y fast-tracks para indicaciones prioritarias.
- Métricas comunes (tiempo a registro, first-pass approval, OTIF en supply).
- Incentivos a plantas que cumplan estándares de exportación y farmacovigilancia robusta.
Talento: la ventaja competitiva que no se copia
El liderazgo del futuro no se medirá solo por capacidad de producción o tamaño de inversión, sino por capacidad de colaborar e innovar. La región necesita atraer, formar y retener perfiles científicos, digitales y de market access; y, sobre todo, culturas de liderazgo que combinen propósito con ejecución. Sin ese motor humano, no hay ecosistema que escale.
Prioridades de people & culture
- Upskilling en datos clínicos/reales (RWD/RWE), omnichannel y economía de la salud.
- Liderazgo saludable: equipos que aprenden, deciden rápido y miden impacto.
- Propuestas de valor al talento (movilidad regional, proyectos con propósito, mentoring).
El momento es ahora: innovar juntos, simplificar lo complejo y poner a las personas en el centro. Quienes adopten estas tres palancas definirán el rumbo de la salud en la región durante la próxima década. Si quieres explorar colaboraciones o pilotos alineados con este marco, hablemos.
Fuente: Enrique Remezal, “Latin America Pharma: Innovate and Simplify for Growth”, Mexico Business News (publicado recientemente; versión del artículo y audio disponible).
link al artículo entero: https://


Comentarios recientes